square
square

¡Disfruta de tu descuento!

¡Planifica el viaje perfecto de Navidad!

squareVer Oferta
card tour

El Templo de Hatshepsut

En la ribera occidental del Río Nilo, cerca del Valle de los Reyes, se erige uno de los monumentos más impresionantes del Antiguo Egipto: el Templo de Hatshepsut en Luxor. Conocido también como Djeser-Djeseru (el sublime de los sublimes), este templo funerario fue construido en honor a Amón-Ra, el dios del Sol, y se destaca por su arquitectura única y su significado histórico.

 

Este magnífico complejo no solo representa una obra maestra de la ingeniería antigua, sino que también cuenta la extraordinaria historia de una mujer que desafió las convenciones de su tiempo para convertirse en uno de los faraones más exitosos de Egipto.

 

MS Movenpick Royal Lily - Crucero de Lujo por el Nilo

 

 

La Reina Hatshepsut: La Mujer que se Convirtió en Faraón

 

 

Historia de Hatshepsut

 

Hatshepsut, cuyo nombre significa "La más importante de las mujeres nobles", fue una figura trascendental en la historia del antiguo Egipto. Nacida alrededor del año 1508 a.C., era hija del faraón Tutmosis I y su esposa principal, Ahmose. Desde su infancia, fue preparada para asumir roles importantes dentro de la estructura religiosa y política de Egipto.

 

Tras la muerte de su padre, Hatshepsut se convirtió en la Esposa de Amón, un título que le otorgaba gran poder e influencia en el clero tebano. A la edad de 12 años, se casó con su hermanastro, Tutmosis II, convirtiéndose en la reina consorte de Egipto, siguiendo la tradición faraónica de los matrimonios reales.

 

Cuando Tutmosis II murió prematuramente, Hatshepsut asumió la regencia en nombre de su hijastro, Tutmosis III, quien era aún un niño. Sin embargo, la ambiciosa reina no se conformó con este papel secundario.

 

Reinado como Faraón

 

Hatshepsut no tardó en adoptar el título de faraón y gobernó Egipto como tal desde aproximadamente el 1478 hasta el 1458 a.C., convirtiéndose en una de las pocas mujeres en ostentar este poder absoluto. Durante su reinado, se enfocó en proyectos arquitectónicos monumentales y expediciones comerciales, como la famosa expedición al Punt, que trajo riquezas y productos exóticos a Egipto.

 

Su gobierno estuvo marcado por la paz y la prosperidad económica. En lugar de emprender campañas militares, Hatshepsut prefirió desarrollar el comercio y las artes, construyendo templos y monumentos que aún hoy asombran al mundo.

 

Curiosamente, Hatshepsut comenzó a representarse a sí misma con atributos masculinos, como barba postiza y vestimenta de faraón, aunque seguía refiriéndose a sí misma como mujer en las inscripciones jeroglíficas. Este cambio en su representación puede haber sido un intento de legitimar su reinado en una sociedad patriarcal donde el concepto de faraón estaba intrínsecamente ligado a la masculinidad.

 

 

Lee más soble los impotantes tips para Viajar a Egipto

 

 

Influencia Histórica y Legado

 

Hatshepsut murió alrededor del año 1458 a.C. y fue enterrada en el Valle de los Reyes en la tumba KV20, que originalmente había sido preparada para su padre. Después de su muerte, su nombre y sus imágenes fueron sistemáticamente borrados de los monumentos y templos en lo que se conoce como damnatio memoriae, probablemente por orden de Tutmosis III o sus sucesores, en un intento de eliminar su legado de la historia oficial.

 

Sin embargo, su historia y logros han sido redescubiertos por los arqueólogos modernos, y hoy en día es reconocida como una de las faraonas más exitosas y emblemáticas de Egipto, como podemos apreciar en El Templo de Hatshepsut. La vida de Hatshepsut es un testimonio de la capacidad de una mujer para gobernar con éxito en un mundo dominado por hombres, y su historia sigue inspirando a muchas personas en todo el mundo.

 

 

El Templo de Hatshepsut: Djeser-Djeseru

 

 

Año de Construcción

 

La construcción del Templo de Hatshepsut fue ordenada por la reina faraón en el año 1479 a.C. y se cree que tomó aproximadamente quince años para completarse. El templo fue diseñado por Senenmut, el arquitecto real y posible consejero más cercano de Hatshepsut, quien creó una de las obras maestras más innovadoras de la arquitectura egipcia.

 

La ubicación del templo no fue accidental. Hatshepsut eligió el anfiteatro natural de Deir el-Bahari, en la orilla occidental de Tebas, un lugar considerado sagrado y directamente alineado con el Templo de Karnak al otro lado del Nilo.

 

Proceso de Restauración

 

A lo largo de los siglos, el Templo de Hatshepsut ha pasado por varios procesos de restauración y conservación. Una parte significativa del templo estuvo cerrada al público durante 40 años debido a extensos trabajos de restauración realizados por misiones arqueológicas polacas y egipcias. Esta área fue finalmente reabierta, permitiendo a los visitantes explorar más a fondo el legado de Hatshepsut.

 

Además, el templo ha sido objeto de excavaciones arqueológicas continuas y proyectos de conservación para preservar su estructura y los relieves históricos que adornan sus paredes. Los trabajos de restauración han incluido la reconstrucción de columnas caídas, la consolidación de muros y la protección de las pinturas murales que aún conservan sus colores originales.

 

 

Crucero MS Nile Premium | Crucero de Lujo por el Nilo

 

 

blog

 

Arquitectura Innovadora del Templo de Hatshepsut

 

Diseñado por el arquitecto real Senenmut, el templo presenta una estructura que desafía las convenciones arquitectónicas de su tiempo. Con tres terrazas escalonadas que se elevan hasta treinta metros de altura contra el acantilado de piedra caliza, el templo se diferencia dramáticamente de su modelo, el templo funerario de Mentuhotep II, por su disposición más abierta, sus columnatas de gran tamaño y su integración armoniosa con el paisaje natural.

 

 

  • Primera Terraza: La Entrada al Templo

 

La primera terraza sirve como la entrada monumental al templo. Es una plataforma amplia y abierta que se extiende a lo largo del frente del complejo, invitando a los visitantes a ascender por la rampa central hacia las terrazas superiores.

 

Esta terraza estaba originalmente adornada con jardines exóticos y esfinges con el rostro de Hatshepsut, creando un camino ceremonial impresionante hacia el santuario interior. Los jardines incluían plantas traídas de la legendaria expedición al Punt, incluyendo árboles de incienso y mirra que representaban las conquistas comerciales de la reina.

 

  • Segunda Terraza: El Intermedio entre lo Terrenal y lo Divino

 

La segunda terraza actúa como un puente simbólico entre el mundo terrenal y el sagrado. Aquí, los visitantes encuentran una columnata de pilares cuadrados que sostienen una estructura proporcionando sombra y refugio del intenso sol egipcio.

 

Las estatuas osiríacas, que representan a la faraona en la forma del dios Osiris, se alineaban a lo largo de esta terraza, simbolizando la eternidad y la resurrección. En las paredes de esta terraza se encuentran algunos de los relieves más importantes del templo, incluyendo las escenas del nacimiento divino de Hatshepsut y la expedición comercial al Punt.

 

  • Tercera Terraza: El Santuario de Amón-Ra

 

La tercera y última terraza es el corazón espiritual del templo, donde se encuentra el santuario dedicado a Amón-Ra. Esta terraza es la más elaborada arquitectónicamente, con una doble fila de columnas de estilo protodórico que conducen al santuario interior excavado directamente en la roca de la montaña.

 

La capilla de Anubis, ubicada en la zona nordeste, presenta columnas de sección poligonal decoradas con escenas religiosas. Por su parte, la capilla de Hathor, en la zona sudeste, se distingue por sus pilares con capiteles hatóricos, que representan la cabeza de la diosa Hathor con sus características orejas de vaca, símbolo de la diosa del amor, la música y la maternidad.

 

Cada terraza está conectada por una rampa central monumental, que en la antigüedad estaba flanqueada por jardines con plantas exóticas. La forma escalonada del templo se corresponde con la clásica forma tebana, incorporando elementos arquitectónicos tradicionales como pilonos, tribunales, salas hipóstilas, patios al aire libre, capillas y santuarios, pero reinterpretados de manera innovadora.

 

 

Reserva tu billete al pasado con Tour 4 Días Egipto

 

 

Un Viaje al Pasado con Cruceros Nilo

 

En conclusión, el Templo de Hatshepsut no es solo un testimonio del poder y la ingeniería del antiguo Egipto, sino también una puerta a la comprensión de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia humana. Este monumento representa el triunfo de una mujer excepcional que desafió las normas de su época y dejó un legado arquitectónico sin igual.

 

Para aquellos que deseen explorar este monumento histórico y muchos otros tesoros del Nilo, Cruceros Nilo ofrece visitas guiadas que prometen una experiencia inolvidable. Con guías expertos y un servicio atento, los viajeros pueden sumergirse en la riqueza cultural de Egipto y llevarse recuerdos que durarán toda la vida.

 

No pierda la oportunidad de caminar por los pasos de los faraones y descubrir la magia de nuestros paquetes de viajes a Egipto, que incluyen visitas al Templo de Hatshepsut, el Valle de los Reyes, Karnak y todos los tesoros de la antigua Tebas.

 

 

Preguntas Frecuentes sobre el Templo de Hatshepsut

 

 

¿Dónde está ubicado el Templo de Hatshepsut?

 

El Templo de Hatshepsut se encuentra en Deir el-Bahari, en la ribera occidental del río Nilo, cerca de Luxor, Egipto. Está situado en un anfiteatro natural al pie de los acantilados de piedra caliza, muy cerca del Valle de los Reyes y del Valle de las Reinas. La ubicación está aproximadamente a 5 kilómetros del centro de Luxor.

 

¿Por qué el Templo de Hatshepsut es tan famoso?

 

El Templo de Hatshepsut es famoso por varias razones: es uno de los templos mejor conservados del Antiguo Egipto, presenta una arquitectura única con tres terrazas escalonadas que se integran armoniosamente con el paisaje, y conmemora el reinado de una de las pocas mujeres faraonas de Egipto. Además, sus relieves narran la expedición al Punt y el nacimiento divino de Hatshepsut, siendo documentos históricos invaluables.

 

¿Cuánto tiempo se necesita para visitar el Templo de Hatshepsut?

 

Se recomienda dedicar entre 1.5 y 2 horas para explorar adecuadamente el Templo de Hatshepsut. Este tiempo permite recorrer las tres terrazas, admirar los relieves, visitar las capillas de Anubis y Hathor, y tomar fotografías. Si se visita con un guía experto, puede extenderse hasta 2.5 horas para obtener explicaciones detalladas de la historia y simbología del templo.

 

¿Cuál es el mejor momento del día para visitar el Templo de Hatshepsut?

 

El mejor momento para visitar el Templo de Hatshepsut es temprano por la mañana, entre las 6:00 y las 9:00 AM, cuando la temperatura es más fresca y hay menos multitudes. Además, la luz matinal ilumina la fachada del templo de manera espectacular. Se recomienda evitar las horas de mediodía (11:00 AM - 3:00 PM) debido al calor intenso, ya que hay poca sombra en el sitio.

 

¿Quién construyó el Templo de Hatshepsut y cuándo?

 

El Templo de Hatshepsut fue construido por orden de la reina faraón Hatshepsut alrededor del año 1479 a.C. durante su reinado en la XVIII Dinastía. El arquitecto responsable del diseño fue Senenmut, el arquitecto real y posible amante de la reina. La construcción tomó aproximadamente 15 años y se completó alrededor del 1464 a.C.

 

¿Qué significa Djeser-Djeseru?

 

Djeser-Djeseru es el nombre antiguo egipcio del Templo de Hatshepsut, que significa "El Sublime de los Sublimes" o "El Sagrado de los Sagrados". Este nombre refleja la importancia religiosa del templo y su estatus como uno de los monumentos más impresionantes dedicados a los dioses y a la memoria de la faraona.

 

¿Por qué Hatshepsut se representaba con barba?

 

Hatshepsut se representaba con barba postiza, el símbolo tradicional del poder faraónico, para legitimar su autoridad como faraón en una sociedad donde este título estaba asociado exclusivamente con hombres. Al adoptar las vestimentas, la corona y la barba ceremonial de los faraones, Hatshepsut buscaba presentarse como la legítima gobernante de Egipto con plenos poderes divinos y terrenales.

 

 

Hapi V Crucero Nilo | Viaje 4 o 5 Días Luxor-Asuán

 

 

blog

Personaliza tu viaje con uno de nuestros agentes expertos.

Crea tu viaje ideal a tu medida con nuestros expertos para satisfacer tus preferencias.

crucerosnilo

Somos una agencia de viajes especializada en viajes a Egipto, cruceros por el Nilo y también viajes combinados de Egipto con otros países

+227534440 / +227534441 
contacto@crucerosnilo.com
10,152/51 St, Maadi, Cairo, Egypt.

Copyrights © Cruceros Nilo, Todos los derechos reservados.